El objetivo general del presente proyecto es relevar los efectos arquitectónicos, urbanos y sociológicos del proceso de diseño de prototipos y tipologías de vivienda realizados por el Sub Departamento de Diseño de CORVI entre los años 1966 y 1972.
El objetivo general del presente proyecto es relevar los efectos arquitectónicos, urbanos y sociológicos del proceso de diseño de prototipos y tipologías de vivienda realizados por el Sub Departamento de Diseño de CORVI entre los años 1966 y 1972.
Para cumplir con los objetivos propuestos se considera, en primer lugar, establecer una muestra de informantes calificados que permita reconstruir lo ocurrido durante el diseño de los prototipos de vivienda de CORVI y durante la producción física de éstos. Esto implica identificar quienes componían los equipos de trabajo que operaban en el Sub Departamento de Diseño de la CORVI, entre los años 1966 y 1972 y tomar contacto con esas personas, con el fin de fijar un número muestral de informantes, lo cual puede realizarse a partir de la información del documento de Tipologías de Vivienda CORVI, publicado por dicho departamento en 1972, del cual tenemos una copia.
Una vez fijada la muestra se realizarán entrevistas con el fin de recoger información del proceso de elaboración de los prototipos, los modos de trabajo y los insumos de diseño utilizados en ello, y sobre los procesos de construcción o no de los prototipos diseñados. Estas entrevistas serán transcritas y sistematizadas en un documento que narre el proceso de diseño y construcción de los prototipos de vivienda de CORVI. En paralelo a esto se levantará información bibliográfica sobre la reflexión tipológica en la arquitectura del periodo 1950 -1975, tanto a nivel de textos producidos en la época, como artículos en revistas especializadas nacionales. Esta revisión bibliográfica será sistematizada en un documento que dé cuenta de ella, su periodización y sus contenidos. En tercer lugar, se recopilará información bibliográfica y mediante informantes calificados, sobre la ubicación de esta obra en las ciudades del país. Para esto se elaborará un listado de expertos/as por cada ciudad, que puedan dar información sobre la existencia de obra relacionada con cada tipología en las ciudades chilenas sobre 100 mil habitantes. A cada uno de ellos/as se les hará llegar una encuesta electrónica en la que puedan indicar la ubicación de ello, lo que será corroborado a través de Google Earth, levantando la ubicación geográfica de las obras. Con esto se elaborará un mapa de su distribución en las ciudades del país que será incluido en un informe sobre la localización de la producción de obra basada en los prototipos diseñados.
Estos tres documentos serán sistematizados gráficamente, dando lugar a tres pósters, uno sobre el diseño de prototipos de vivienda CORVI, otro sobre lo que son arquitectónicamente una tipología y un prototipo y cuál es su función social en las prácticas de arquitectura; y un tercero sobre la distribución de las tipologías CORVI, emanadas de los prototipos ya vistos, en las ciudades del país. A este material gráfico se sumará la reproducción, en cinco pósters, de las plantas y elevaciones de los prototipos de vivienda diseñados por CORVI contenidos en el documento de Tipologías de Vivienda CORVI, publicado por el Sub Departamento de Diseño en 1972.
El conjunto de ese material gráfico será reproducido y utilizado en las exposiciones comprometidas en el proyecto y será digitalizado y subido a las páginas web de la Escuela de Sociología de la Universidad de Valparaíso y de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago, para que quede a libre disposición de quien lo quiera bajar. Siguiendo la reproducción gráfica de las plantas y elevaciones de las tipologías de vivienda diseñadas por CORVI entre 1966 y 1972, se realizará un workshop para estudiantes de pregrado de las escuelas de Sociología de la Universidad de Valparaíso y de Arquitectura de la Universidad de Santiago, sobre el proceso y la reflexión de diseño implicado en dicho ejercicio. El workshop tendrá como productos la elaboración de maquetas de cada una de las dieciocho tipologías y objetos didácticos asociados a cada uno de ellas.
Posteriormente se realizarán a los menos una exposición del material producido en las sedes de las dos escuelas involucradas, como a lo menos diez exposiciones en establecimientos de educación pública secundaría.